jueves, 29 de octubre de 2009

Caio Reisewitz






Caio Reisewitz(São Paulo, 1967) es un fotógrafo graduado en 1989 de comunicación visual en la Fundación Armando Alvares Penteado, aunque pasados los 20 años partió a Alemania con la idea de estudiar fotografía, curiosamente en su vuelta a Brasil fue cuando entró en contacto con grandes fotógrafos alemanes como Gursky y Struth.

Una de sus obras más notables con la que ha recorrido Europa y América se llama Reforma Agraria, donde su fotografía enfoca hacia la evolución del paisaje a partir de la intervención humana a pesar de que el humano no está presente en ninguna de las fotografías.




Trabaja sobre todo al rededor del paisaje natural y la influencia que el hombre tiene en ella. Esta exposición tiene dos partes, en a Fundación Barrié de Vigo se pueden ver fotos que recorren su trayectoria, mientras en la Fundación Rosón Arte Contemporáneo de Pontevedra se exponen las fotos que hizo en Galicia con motivo de una estancia de trabajo. Están hasta el 17 de enero.

Aqui os dejamos una parte de la obra de Caio.








jueves, 22 de octubre de 2009

Trabajo 22/10/2009

Desde principio de curso en plástica estamos trabajando con las sombras, tono y valor. Los primeros trabajos has sido cajas y jarrones. Debíamos observarlos y dibujarlos proporcionalmente en el papel. Utilizábamos como herramienta un lápiz de carbón. Este ha sido nuestro trabajo.

Caja:

Este fue el primer trabajo que debíamos hacer. Lo más complicado era la proporción y la vista de la caja, ya que la dibujábamos como sabíamos que era, no como la veíamos. El últimos paso eran las sombras, lo que para nosotras es lo más complicado, se trataba de a través de diferentes técnicas(cruzado, difuminado, etc.)lograr diferencias unas partes de otras de la caja según como incidía la luz.

Jarrón:

El siguiente trabajo fue un jarrón redondo. La proporcionalidad era muy importante, pero lo que nos resultó más complicado fue hacer las sombras en la parte superior del jarrón, dándole una forma redondeada. Con las sombras también debíamos darle forma al jarrón.

Para dibujar tenemos que tener en cuenta estos conceptos:

Tono:
Es el atributo que diferencia el color y por la cual designamos los colores: verde, violeta, anaranjado, etc. Es la cantidad de luz en un color, blanco o negro según sea el caso. Cuanto mayor es el tono, mayor es la cantidad de luz en un color, es decir más color blanco posee.


Valor:
El valor es el mayor grado de claridad u oscuridad de un color, está determinado por la cantidad de luz que un color tiene. Un azul, por ejemplo, mezclado con blanco, da como resultado un azul más claro, es decir, de un valor más alto.
Se pueden realizar cambio de valor de un color mezclando los tonos del círculo cromático con blanco para ganar luminosidad o con el negro para oscurecerlo. También denominado tono, es distinto al color, ya que se obtiene del agregado de blanco o negro a un color base.



Escala de valores del color

jueves, 8 de octubre de 2009

Maruja Mallo



















Nació en Lugo en 1902 y murió en Madrid en 1995.

Fue una pintora española de la generación del 27. Maruja Mallo no es una pintora suficientemente recordada y reconocida como una artista importante, pero creó un estilo propio, e influyó en la pintura actual y vanguardista.

En 1932 comenzó su etapa surrealista. Su pintura cambió radicalmente y alcanzó la maestría, muestra de ello es una obra poblada de espectros que hoy es considerada una de las grandes obras del surrealismo, Espantapájaros.

Se exilió a Argentina donde colaboró en la famosa revista de vanguardia Sur.

En 1939 empezó a pintar especialmente retratos de mujeres, cuyo estilo es precursor del arte pop estadounidense.

Comienza en el exilio su etapa cósmica, dedicada a recrear la naturaleza sudamericana con su serie de Marinas. En cuanto se instaura el peronismo en Argentina, Maruja deja el país y se traslada a Nueva York, para regresar a España en 1965, tras veinticinco años de exilio.

En 1967, Mallo recibió la Medalla de Oro de Bellas Artes. Mucha gente describe a Maruja Mallo como una mujer divertida y que supo disfrutar de su vida y creer en la libertad. Ella vivía su vida como una rebelión permanente contra las convenciones artísticas y sociales del mundo.

Obras:

La Verbena (1927)
La huella (
1929)
Cabeza de mujer (
1941)
Máscaras (
1942)
Naturaleza viva (
1943)
El racimo de uvas (
1944)
Oro (
1951)
Agol (
1969)
Geonauta (
1975)
Selvatro (
1979)